
SANTIAGO DEL ESTERO (Especial para EL SOL ABC-Por NDW). En la jornada de ayer tuvo lugar una nueva reunión de los gobernadores del Norte Grande y como resultado de la misma se definió que presentarán en el Congreso el proyecto de ley que propone la puesta en marcha del Plan de Estrategia Logística Integrada de la región que se puso en la mesa de tal encuentro. La misma estuvo encabezada por el gobernador Gerardo Zamora, en calidad de presidente pro témpore del Norte Grande, junto a sus pares de las provincias que lo integran, ministros nacionales y representantes del Congreso y otros organismos.
El Plan de Estrategia Logística del Norte Grande busca promover el desarrollo de las economías regionales mejorando la eficiencia de las cadenas productivas regionales. Esto se traduce en mayor productividad, mejores servicios, menores costos, mayor conectividad, recursos humanos capacitados y la incorporación de tecnologías digitales.
Por su parte, el secretario general del CFI (Consejo Federal de Inversiones), Ignacio Lamothe, felicitó a los gobernadores que tuvieron esta visión que hoy –por ayer– están adoptando otras regiones, y expresó que “esta iniciativa surge en noviembre del 2021, a pedido de los gobernadores, para analizar todos los componentes logísticos de la región que permitan fortalecer la integración territorial y mejorar la competitividad de la producción y su inserción en el mercado nacional e internacional”.
“Estamos ante un hecho histórico por lo novedoso, porque gobernadores de distintas fracciones políticas se sientan a pensar los temas estratégicos de su región y producen instrumentos como el que presentamos hoy”, remarcó Lamothe.
El gobernador de Corrientes Gustavo Valdés también destacó que “esto es lo que necesitamos para unirnos. Este es el camino a pesar de las diferencias políticas y los problemas económicos. Por supuesto que tenemos que seguir afianzando, pero es el primer paso del Norte Grande Argentino”.
Principales puntos
La Estrategia Logística para el Norte Grande es una apuesta a la integración territorial para el desarrollo del potencial exportador de las diez provincias de la región. Por eso, se desarrolló con el trabajo continuo de los referentes técnicos y políticos de las diez provincias y el equipo de especialistas del CFI, con un trabajo territorial permanente, visitando infraestructura y equipamientos logísticos, obras en marcha y actores del sector privado.

La estrategia planteada es un punto de partida con 116 propuestas de políticas públicas consensuadas que plantean mejorar los niveles de servicios de los distintos componentes de la infraestructura vial, potenciar los servicios fluviales y el aprovechamiento de la red portuaria, promover la sostenibilidad del sistema ferroviario, mejorar los servicios y la conectividad para la carga aérea y desarrollar la normativa y los equipamientos necesarios para diversificar los usuarios con acceso a una logística más eficiente.
En el Modo Carretero se comunicó que el 80 % de la red vial se encuentra en estado regular o malo, con una fuerte presión de tráfico en segmentos puntuales y desbalance de cargas. Las principales propuestas para mejorar el modo carretero tienen que ver con intervenir rutas para mejorar el estado de la calzada, desarrollar ampliaciones de capacidad críticas, carriles de sobrepaso y autovías y generar nuevas conexiones interprovinciales.
En el Modo Ferroviario se observó en la situación actual una baja densidad de cargas y únicamente con un 39 % de la red operando. Las principales propuestas de este modo están vinculadas con dar prioridad a los corredores troncales para generar sostenibilidad del sistema, diseñar un esquema de subsidios cruzados para financiar obras y establecer nuevos centros de acopio y de transferencia de carga.
En cuanto al Modo Fluvio-marítimo se informó que la situación actual ofrece una baja oferta de servicios, una abundante oferta portuaria y un nuevo modelo de gestión para la Hidrovía. Para mejorar la logística fluvio-marítima se propuso una estrategia regional para la nueva concesión de la Vía Navegable con zonas de dragado y balizamiento y mejoras de la gestión portuaria con políticas comerciales para captación de carga.
Por último, en el Modo Aéreo se observó que hay una sinergia entre transporte de pasajeros y carga y un alto potencial para incremento de volumen de cargas con baja inversión. Como propuestas se plantearon incorporar modelos de comercialización para pequeños cargadores, oficialización en origen, depósitos fiscales y espacios de recepción, entrega, carga y descarga.

La reunión de gobernadores contó con la presencia de los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; los vicegobernadores de Catamarca, Rubén Dusso; de Chaco, Analía Rach Quiroga; de Corrientes, Néstor Pedro Braillard Poccard; de La Rioja, Florencia López; de Misiones, Carlos Arce; de Salta, Antonio Marocco y de Santiago del Estero, Carlos Neder. Así como también, la presencia de los ministros nacionales, del Interior, Eduardo De Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Turismo y Deportes, Matías Lammens y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti y el secretario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.