
LA PAZ, Bolivia (Especial para EL SOL ABC-Por Ricardo Camacho Zoloaga). Todo el periodismo nacional se mueve con cierto recelo de tocar intereses que luego les perjudique en su andar profesional. El mismo está directamente ligado a los manejos directos e indirectos de las embajadas de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, que es la más disimulada, en cuanto a los apoyos publicitarios para programas de radio, tv y en menor medida en revistas y diarios, tanto escritos como digitales. Tienen ellos mucha importancia, a la hora de analizar de porqué el ex general golpista José Zúniga se prestó al intento payasesco de golpe de Estado, contra el orden constitucional boliviano.

Ninguno de ellos lo dice, pero en todos estos movimientos orquestados están ligados a los funcionarios y ejecutivos a cargo de las mencionadas representaciones diplomáticas, “PORQUE EL MAYOR TESORO MUNDIAL EN LITIO LO TIENE BOLIVIA”. Porque si Bolivia no tuviese el mineral y las riquezas naturales que tiene, pasaría desapercibido como Bangladesh (Asia) o Namibia (África).
Aunque Zúniga y sus auspiciantes lo nieguen, que ellos “no tuvieron contacto con ninguna otra persona ajena a las Fuerzas Armadas Bolivianas”, existen “huellas” del plan activado desde esos mismos lugares que nombré anteriormente, pero que se da en una suerte de “reuniones sociales de los embajadores, de empresas multinacionales, de cumpleaños y bodas de la ‘high society’, que los diarios más importantes como El Diario y La Razón dan a conocer en sus páginas de ‘Sociales’ “, donde se debate muy disimuladamente bajo ciertos códigos en clave. Allí nacen los ‘interlocutores’ que son los que ponen la cara en todos “estos movimientos golpistas”, mientras que “quienes tiraron la piedra”, tienen bien escondidas sus manos.

Pruebas al canto
Se sabe que existen diferencias interpretativas y de cosmovisión políticas entre el actual presidente Luis Arce y el líder fundador del MAS, y tres veces presidente, Evo Morales, pero que la línea central de sus respectivos proyectos de gobierno tiene como eje la defensa a ultranza de las riquezas naturales como el gas, el petróleo, litio y demás minerales estratégicos que posee el país.
En reiteradas oportunidades, se le aconsejó a Evo Morales no inmiscuirse ni poner palos en la rueda de la gestión del presidente Arce, para tratar de no limar su gobierno, que desde un primero momento los denunciados propiciadores del golpe de Estado iban a hacer su parte y no hacía falta que Morales y su gente ahondaran más la herida.
Sabiendo de todo esto el presidente Arce presentó y denunció en los foros internacionales como la ONU, CELAC y Mercosur del ataque artero de las potencias extranjeras contra su gestión de gobierno, al comenzar a cerrarle la puerta a la producción nacional que necesita mercados internacionales para el ingreso de divisas. Luego las empresas extranjeras que trabajan en join-ventures con YPFB dejaron de invertir en nuevas exploraciones como explotaciones, por lo que los pozos petrolíferos comenzaron a secarse, cumpliendo desde adentro mismo con el plan de boicot a la producción nacional.
Por ello es que el presidente Arce busca apoyarse en Rusia y China, que rápidamente accedieron a prestarle todo tipo ayuda, para asociarse y apoyar el resurgimiento de YPFB, como para comprarle su producción granaria y de manufacturas de artesanías, cueros y forestales.
La última reunión con firma de acuerdos de Arce-Putín encendió todas las alarmas, en las primeras semanas de junio, donde la empresa rusa Uranium One Group se hará cargo junto a la empresa nacional Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de la explotación del Salar de Uyuni.
A lo que se agrega la asociación de complementariedad acordada entre Bolivia y Rusia para desarrollar estudios de investigación nuclear para que el país pueda acceder a importante caudal de conocimientos en cuanto a la energía nuclear, tanto para medicina como para producir energía. Para ello, se instalarán dos plantas en la ciudad de El Alto.
Eso más, dicen en las embajadas golpistas nombradas (EE.UU.-Gran Bretaña-Israel), entonces hay que tratar de “destruir como sea el andamiaje del gobierno de Luis Arce” y por “ello utilizaron a las desesperadas a un mequetrefe como Zúñiga, que nadie sabe cómo llegó a la comandancia general de las Fuerzas Armadas Bolivianas, porque ‘muchas luces’ no tiene”. Sólo que los medios adscritos a las representaciones diplomáticas denunciadas lo nombraban como “el general del pueblo”, como arando el terreno para lo que tristemente vino después.
Por ello hoy es oportunidad de este Gobierno, que les servirá a los futuros, poner en la palestra de la información a los “verdaderos ideólogos” tras Zúñiga, que seguramente los encontrará en los propietarios de El Diario (familia Carrasco), y el canal de noticias PAT, donde Ximena Valdivia, Mario Espinoza, Carlos Mesa y Amalia Pando SON AGENTES ENCUBIERTOS DE EE.UU. y donde el empresariado cruceño, conjuntamente con los cárteles del narcotráfico que se camuflan como “nuevos empresarios”, también son punta de lanza para evitar que el MAS siga en el poder.
Otras pruebas
TUIT DEL PRESIDENTE ARCE LUEGO DE SU VIAJE A MOSCÚ (RUSIA) EL 12 DE JUNIO PASADO

Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce)
@LuchoXBolivia
En un grato encuentro con la prensa en Casa Grande del Pueblo, hoy explicamos los resultados de nuestro viaje oficial a Rusia, donde sostuvimos importantes reuniones, entre ellas con el hermano presidente Vladímir Putin. Uno de los acuerdos más relevantes al que hemos llegado fue el referido al litio. El proyecto que tenemos para industrializar nuestro litio con la empresa rusa Uranium One Group, una de las más importantes de Rusia y del mundo, debe entrar en operaciones en el año 2025.
Durante nuestra gestión pusimos en marcha los tres centros de medicina nuclear y radioterapia en el país. Este importante proyecto tiene tres etapas, de las cuales ya completamos las dos primeras. Acordamos que todo el complejo esté en pleno funcionamiento a mediados de 2025, que incluye el reactor nuclear.
Además, conversamos sobre hidrocarburos y hemos acordado que Rusia coadyuvará en el abastecimiento de combustibles líquidos a nuestro país y que usará sus buenos oficios para que los países productores de este importante combustible nos abastezcan y así se garantice el suministro a nuestro mercado.
También planteamos la exportación de diferentes productos nacionales al mercado ruso y se acordó la oferta de becas abiertas para nuestras y nuestros estudiantes bolivianos en Rusia.
OTRO HECHO DENUNCIADO POR LA CANCILLERÍA CONTRA DEBRA HEVIA (encargada de Negocios de la embajada norteamericana en La Paz)
Dos días antes del intento de golpe de Estado, la canciller Celinda Sosa Lunda llamó a Debra Hevia, encargada de negocios de EE.UU. en Bolivia, que había realizado fuertes declaraciones contra el Gobierno nacional. Ese es el primer antecedente.
LA PAZ, Bolivia (Especial-LA RAZÓN). A través de comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó este lunes a la encargada de Negocios de Estados Unidos (EE.UU.), Debra Hevia, con el propósito de hacerle conocer la preocupación y establecer reclamo sobre una serie de pronunciamientos y acciones realizadas por el personal de la Embajada de EE.UU. que “se consideran como intromisión en asuntos internos”.
“El Estado Plurinacional de Bolivia promueve una política exterior basada en los principios de igualdad, no injerencia y respeto a la soberanía, en el marco de las normas del derecho internacional que regulan las relaciones diplomáticas. En esta línea, rechaza cualquier tipo de acción que promueva la injerencia en nuestro país”, señala parte del comunicado de la Cancillería.
La reacción surge después de 10 días, luego que la Embajada de EE.UU. rechazara las declaraciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien señaló a la embajada de EE.UU. en La Paz de gestar un plan un “golpe blando”.
Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien acusó de inmiscuirse en asuntos internos del país, y Washington asumió similar decisión con el embajador Gustavo Guzmán.