
SALTA-JUJUY (Especial-EL SOL ABC). Desde nuestras páginas seguimos haciendo un seguimiento de los precios y para ello hemos ordenado a nuestro equipo de cronistas, que cuando hagan sus compras diarias visitar dos negocios diferentes para averiguar la evolución de los precios, tanto en supermercados como en los almacenes de los barrios en distintas localidades de Salta y Jujuy.
Y lo primero, que estamos observando que hay un caos total sobre los precios: cualquiera cobra cualquier monto sobre un mismo alimento. Y hay muchas diferencias de un precio a otro, sobre un mismo producto en góndola o estantería. Hay mucho abuso.
Lo que notamos desde EL SOL ABC, es que “hay mucho remarque por ‘un si por las moscas’, que es muy dañino para ellos mismos, pero la presión informativa de medios de comunicación que se suben a la andanada de noticias en contra del país y, por ende, en contra del Gobierno nacional, ha hecho que se llegue a este desmadre de no tener precios de referencia”, dicen algunos en nuestra recorrida.

El ejemplo de Kicillof
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, es de los pocos gobernantes que ha tomado directa intervención en brindarle una alternativa a los pobladores de una de las provincias más pobladas del país, con casi 18 millones de personas. Para ello, en trabajo coordinado con varios intendentes peronistas, ya tiene asignados recursos para los Mercados Populares de Cercanía con el plan contra la inflación lanzado por su administración el 12 de abril pasado.
Dentro de ese plan que está en pleno desarrollo, ya se tiene infraestructura en ejecución y otras terminadas, como en el Mercado Popular de Lomas, Ensenada, Morón, Baradero, Roque Pérez y Tapalqué, según consignó la agencia de noticias Télam.

Los intendentes consultados por diversos medios bonaerenses, dijeron que “la clave está en las políticas de cercanía y en manejar nuestro propio INDEC con los intendentes colegas y compañeros. Porque allí está donde debemos poner el foco. El gobernador Kicillof que tiene las ideas muy claras de lo que quiere para el país, tiene en proyecto construir otros 15 Mercados Populares que se diseminen en zonas estratégicas de consumo y concentración de gente. Esto redunda en beneficio de la gente, porque sirve también de referencia para los formadores de precios y le quita fuerza a la especulación”, dijo el intendente Ricardo Curuchet de Marcos Paz a la agencia Télam.
Los precios no tienen parangón con lo que ofrecen los supermercados, mercaditos y almacenes, que se retroalimentan de las grandes corporaciones de alimentos que son Molinos Río de la Plata, Arcor, Ledesma SAAI, Pepsico, que continuamente están remarcando los precios de sus productos en una campaña desembozada en contra de las políticas del Gobierno nacional, queriendo favorecer con ese ataque alguna pretensión electoral de Juntos por el Cambio, frente político abiertamente colonizado por EE.UU., Gran Bretaña e Israel.
Los precios observados
Los precios relevados en el NOA, son por ejemplo sobre que el productor de papa en zona de agricultores en Santa Clara (Jujuy), sale al costo el kg. $ 20, pero en las ferias el mismo producto no baja de los $ 30. O sea un 50 % más. El mismo producto en un supermercado no baja de los 80 a 90 pesos.
Hace días atrás el supermercado Chango Más en la ciudad de San Pedro (Jujuy) puso por un día de oferta el aceite Natura (AGD) el envase de 900 cm3 a $ 210, mientras el mismo producto en los demás supermercados de la zona está sobre los $ 580 a 650. En la ciudad de Salta, el mismo producto se encuentra a $ 540, pero en Vea del barrio Tres Cerritos el mismo aceite está en $ 650. O sea que, en una misma empresa, el mismo producto tiene variación de precio según dónde esté situado ese supermercado.
Otro ejemplo del caos que existe en los precios, es el referido a una mermelada, como la Arcor, en envase de vidrio, su valor en un negocio céntrico de San Pedro, se la encuentra a $ 310, mientras que en supermercado El Obrero, el mismo producto a $ 285, estando a sólo dos cuadras de distancia. El mismo producto en un almacén de barrio está a $ 420.
Finalmente, mientras los Mercados Populares de Kicillof ofertan a $ 399 el kg de asado, la leche a $ 75 el litro, la papa $ 40, el maple de huevos a $ 400, el kg de blando especial a $ 600, el azúcar a $ 90 el kg, en los negocios de venta de alimentos de Tucumán, Salta y Jujuy todavía no ha llegado la mano de los gobernadores e intendentes que se pongan en esa determinación de ofrecerle una alternativa a la población. El gobernador Osvaldo Jaldo dijo con respecto a esto, que “está en estudio la implementación de lo que está haciendo el gobernador Kicillof en la provincia de Tucumán”.