MILAGRO MILEÍSTA, SIN PANDEMIA, SIN SEQUÍA NI GUERRA: cae el PBI 5,1 % el primer trimestre y los analistas pronostican una caída cercana al 10 % hasta finales de 2024

El que reniega del Estado, se vacunó gratis en 2021 contra el Covid-19 y por ello está vivo. Mientras que hoy nos miente que “todo está bien”, pero además no recuerda que el anterior gobierno gestionó con pandemia, sequía, y la alta inflación mundial que produjo la guerra entre Ucrania y Rusia. (Foto: El Cronista).

BUENOS AIRES (Especial-EL SOL ABC). Ya los técnicos y asesores que evalúan a los posibles nobeles para la categoría “economía” se deben estar agarrado la cabeza, porque el Enajenado argentino se ha auto postulado para el “Premio de Economía 2024”, pero viendo los resultados desastrosos que está consiguiendo con “las medidas anarcocapitalistas a la que está sometiendo a la población argentina, con la complicidad de una sarta inescrupulosos políticos, gobernadores, operadores, agentes y seudos empresarios”. Pero lo más impactante, es que lo está haciendo sobre un país que “no tiene pandemia, no tiene sequía ni está sufriendo los embates de una inflación muy alta desatada por la guerra entre Ucrania y Rusia”.

Desde todos los frentes, los analistas no esperan ninguna mejora “porque al estar con una desocupación que cada vez aumenta más y más, que entre empleos registrados y de economía informal en los primeros 5 meses del año, se han perdido más de 600 mil empleos y que esto tiende a empeorar, para llegar hasta fin de año con una cifra cercana al millón de puestos laborales”.

El intento descabellado que todos los medios opositores adelantamos, pero no por ideología sino por información real que se dio con las medidas tomadas por José Alfredo Martínez de Hoz en 1979 y por Prat Gay, Sturzenegger, Dujovne, Caputo y Lacunza durante el macrismo luego de 2015 hasta 2019— de desmembramiento del Estado y ataque permanente a la microeconomía está a las claras demostrando resultados totalmente negativos, también para la macro, que ahora queda demostrado que el mejor soporte para la misma, es que el país tenga un movimiento económico armónico a partir de que la clase media invierta en la economía real de todos los días. Lo demás, es el “sueño dorado” de quienes viven de la especulación. Y eso es lo que está resaltando la actual situación del país.

 

Otros opinan en la misma sintonía

Para Raúl Dellatorre, de Página 12, experto en la materia, es algo que se debe tener en cuenta: “La economía del primer trimestre de Javier Milei ya evidencia los resultados del ‘ajuste más profundo y acelerado de la historia’, como lo califica el presidente de la Nación. El nivel de actividad económica, o Producto Bruto Interno, mostró en los primeros tres meses del año una caída del 5,1 por ciento con respecto al inicio del año 2023. Con respecto al trimestre anterior, el descenso es del 2,6 por ciento, que se suma a otra baja del 2,5 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 con respecto al precedente. Es decir, dos trimestres consecutivos de una recesión que se profundiza y se acelera, empezando a mostrar otras consecuencias. La desocupación empieza a crecer, consecuencia de la caída de actividad, alcanzando al 7,7 por ciento, pero con impacto aún más negativo en la población trabajadora femenina (8,4 por ciento)”.

Para Dellatorre, el mayor impacto lo causó la fuerte devaluación sin ninguna malla de contención para las clases media y baja: “En cambio, esa mega devaluación sí tuvo un impacto directo, pero negativo, sobre la producción (oferta) y el consumo (demanda), las dos caras en las que se mide el producto bruto interno. La industria manufacturera tuvo una caída en el año del 13,7 por ciento. En el comercio (mayorista, minorista y reparaciones), el descenso interanual del nivel de actividad es del 8,7 por ciento. Otra actividad significativa por su incidencia en el PBI, la intermediación financiera, tuvo un retroceso del 13 por ciento”.

Finalmente, Dellatorre pone el ojo en lo más peligroso para el régimen: “La evolución negativa en estos sectores (industria, comercio y servicios financieros), junto a la de la construcción, explican en gran medida el aumento del desempleo. Y las proyecciones en las que coinciden cada vez más analistas, es que la segunda mitad del año estará marcada por un salto del desempleo que alcanzaría a los dos dígitos (el 10 por ciento) antes de finalizar 2024.

’’Un ejemplo de ello fue la alerta que representa el anuncio de Acindar a la UOM de Villa Constitución (Santa Fe) de que se extenderá drásticamente el paro de la planta siderúrgica de esa localidad ante la caída en las ventas. Lo que originalmente había sido un planteo de suspensiones por tres semanas, ahora se extendió a un cierre de la planta durante 120 a 135 días en el marco de los seis meses que quedan del año”, sentenció el analista económico.